¿Por qué cursar un Máster en Ingeniería del Ciclo del Agua? Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 2200 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable y 4200 millones carecen de servicios de saneamiento. Además, se espera que el cambio climático provoque sequías e inundaciones cada vez más frecuentes y desastrosas. Estos hechos y proyecciones han motivado a las empresas de agua de todo el mundo a iniciar planes de adecuación de infraestructura. Este máster pretende profundizar en cada proceso del ciclo del agua, así como en el diseño y funcionamiento de todas las infraestructuras necesarias para garantizar el abastecimiento de agua segura y la protección de los ecosistemas fluviales. Programa Contenido del módulo Módulo I: Variabilidad Climática y Cambio Climático Unidad 1. El Sistema Climático Unidad 2. Tiempo, clima y sistema climático Unidad 3. Cambio Climático Unidad 4. Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos del Cambio Climático Módulo II: Captación y Gestión de Recursos Hídricos Unidad 1: El agua como recurso Unidad 2: Infraestructura de captación I Unidad 3: Infraestructura de captación Ii Unidad 4: Infraestructuras De Aducción Y Regulación Módulo III: Tratamiento de Aguas para Consumo Humano: Depuración y Desalinización Unidad 1: Diseño de Procesos de Tratamiento de Agua Unidad 2: Separación de Fases Líquido-Sólido Unidad 3: Desinfección Unidad 4: Desalinización de agua de mar Módulo IV: Red de Tuberías y Distribución de Agua Unidad 1: Introducción a las redes y conexiones de servicios Unidad 2: Componentes del sistema de suministro Unidad 3: Diseño del Sistema de Suministro Unidad 4: Consideraciones Constructivas Y Gestión De La Calidad Módulo V: Redes de Saneamiento Unidad 1: Redes de Saneamiento por Gravedad Unidad 2: Construcción, Mantenimiento Y Explotación De Redes De Saneamiento Unidad 3: Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EDAR) Unidad 4: Aliviaderos y Tanques de Tormentas Módulo VI: Explotación Y Diseño De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales Unidad 1 – Aguas residuales. Tratamiento primario Unidad 2 – Línea de Agua. Tratamiento secundario Unidad 3 – Línea de Agua. Tratamiento terciario Unidad 4 - Líneas de lodo y gas Módulo VII: Equipos Electromecánicos En Plantas De Tratamiento De Agua Unidad 1 – Sistemas de Bombeo y Aislamiento Unidad 2 – Sistemas de Separación de Sólidos Unidad 3 – Sistemas de Agitación y Aireación Unidad 4 – Instrumentación y Control Módulo VIII: Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible Unidad 1 – Gestión de la Precipitación Vía Suds. Unidad 2 – Control de Origen. Captación y Transporte Unidad 3 – Sistemas de Infiltración Unidad 4 – Sistemas de Almacenamiento y Tratamiento Pasivo Módulo IX: Ingeniería de Riesgos Naturales: Sequía e Inundaciones Unidad 1 – Evaluación de Recursos Hídricos Unidad 2 – Sequías Unidad 3 – Inundaciones Unidad 4 – Soluciones de ingeniería para la gestión de riesgos naturales Módulo X Trabajo Final de Máster (MFP) El programa está sujeto a posibles actualizaciones y actualizaciones de contenido Facultad Director: Jorge Sánchez Díaz Raúl es ingeniero civil y territorial especializado en transporte y servicios urbanos. Es Máster en Ingeniería Civil (Caminos, Canales y Puertos) con mención en Hidráulica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). También ha completado la formación en modelado de procesos de tratamiento de agua. Raúl ha trabajado para empresas líderes en el sector del agua. Mientras estuvo en el departamento de I+D+i de Acciona Agua, realizó proyectos de modelización de tratamiento de aguas residuales para reducir el vertido de nutrientes. Además, mientras trabajaba para INCLAM, trabajó en hidráulica fluvial para la gestión del riesgo de inundaciones. Actualmente, Raúl trabaja en la subdirección de estudios de Canal de Isabel II, más concretamente en la oficina de planificación estratégica, a la vez que colabora con investigaciones y proyectos transversales relacionados con el ciclo integral del agua. Alejandro Giménez Alves Juan Raúl Ruiz Méndez Inés Errazuriz : es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, especialidad Hidráulica y Energía por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Ingeniería y Gestión del Agua por la Escuela de Organización Industrial. Además, tiene formación en bases de datos espaciales (PostGIS) por la Universidad Politécnica de Valencia. También ha trabajado como especialista en riesgo de inundaciones en INCLAM, realizando estudios hidrológicos e hidráulicos para evaluar medidas estructurales para reducir el riesgo de inundaciones. Actualmente, Inés trabaja como especialista en hidrología e hidráulica para proyectos de cambio climático en el departamento de medioambiente de IDOM Consultoría, Ingeniería y Arquitectura. Jane Guerrero : es Ecologista de la Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia, con estudios en Ecología, Biodiversidad y Evolución de la Universidad de Paris Sud France, y una maestría en desarrollo y ordenamiento territorial integral del Museo de Historia Natural de París, UNESCO. Tiene experiencia en gestión de proyectos de riesgo de desastres y Cambio Climático tanto en el sector público como privado, también como conferencista. Jane Guerrero es coautora de “Gestión Ambiental territorial”. Actualmente es miembro del Grupo de Escenarios de Riesgo del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático de Bogotá. Diego Flores : es técnico especialista en edificación por el IFP Islas Filipinas. Durante los últimos 25 años se ha especializado en el diseño, construcción y puesta en marcha de plantas de tratamiento de agua (estaciones depuradoras, depuradoras y desaladoras). Actualmente trabaja como ingeniero de procesos en Acciona Agua tras haber pasado los últimos 10 años en la fase de construcción y montaje de diferentes proyectos de plantas de tratamiento de agua en todo el mundo (España, Australia, Qatar, Arabia Saudí).
-